jueves, 18 de octubre de 2018
UN CRIMINAL QUEDA IMPUNE
Carmen Luque Delgado. Secretaria de "Todos los niños robados son también mis niños"
UN CRIMINAL QUEDA IMPUNE
Una vez más las esperanzas de las víctimas por el robo de niños y niñas en el Estado español se hace añicos. En la sentencia del juicio contra el doctor Vela se consideran probados los hechos de los que se le acusaba. Sin embargo, aplicando un criterio de prescripción, al margen de la propia legislación española e internacional, un criminal queda impune. ¿Cómo es posible que a un delito de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible no se le aplique la legislación nacional e internacional que viene al caso?
El doctor Vela se sentía en 1969 con poder suficiente para regalar a un ser humano y cambiar su verdadera identidad con la confianza de que no habría consecuencias. Cuarenta y nueve años después, por una estrategia de defensa o por maldad, sigue ocultando la verdadera identidad de Inés Madrigal. Es decir, sigue delinquiendo ya que el delito no ha cesado.
En la sentencia se desgranan bien los hechos probados y se estiman ciertas las acusaciones. Se describe la verdad de lo que pasó. Pero a pesar de lo importante que es que por primera vez en una sentencia se admita y considere probado el robo de niños, la verdad ya la conocía Inés, ya la conocíamos el resto de las víctimas. Lo que las victimas necesitamos es justicia y la justicia en esta ocasión pasa de largo. Las víctimas exigimos el cumplimiento por parte del Estado español de los informes de Naciones Unidas que instan a realizar una política de Estado en favor de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
La verdad ya la sabemos. Necesitamos que el Gobierno y que el Poder Legislativo actúen con rapidez y con determinación para modificar, derogar, o instar a la anulación de las leyes necesarias, teniendo claro que cuando se trata de delitos contra la humanidad las leyes no se aplican desde el momento en el que entran en el ordenamiento jurídico interno, sino que hay que aplicar el derecho internacional.
También necesitamos fiscales y jueces valientes que se atrevan a ir contra corriente, aplicando debidamente la legislación en los casos de los crímenes contra la humanidad.
Porque sin la justicia las víctimas nunca tendremos reparación ni habrá garantías de no repetición. Queremos que los criminales paguen por sus delitos. Esa es nuestra reparación. Y que haya garantías de no repetición. Si a un criminal, al que se le prueban cada una de las acusaciones, se va a su casa tranquilamente porque consideran que el delito está prescrito, está claro que el mensaje que se transmite a la sociedad es que por muy graves que sean los crímenes que se cometan, si lo hacen con cuidado y pasa el tiempo necesario, aquí nadie rinde cuentas.
Algo importante tiene que pasar en este país para que nos sintamos cómodos en él. Un vendaval de aire fresco y democrático tiene que recorrer el Congreso de los Diputados, los Tribunales, las facultades de derecho, las mentes de los juristas y de los jueces, que les haga ver con otros ojos la legislación que se debe aplicar y tener claro que la prescripción no afecta a estos crímenes. Miles de familias buscan a sus hijos a día de hoy. Y miles de hombres y mujeres no conocen su verdadera identidad. Es una cuestión de derechos humanos pura y simplemente.
Políticos e importantes medios de comunicación celebran con declaraciones, artículos y editoriales los juicios a criminales en Argentina gracias a la anulación de las Leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Sin embargo, muchos de ellos siguen mirando hacia otro lado cuando se trata de los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro país a lo largo de décadas. En esto también España es diferente.
Las asociaciones de víctimas ya estamos haciendo nuestro trabajo denunciando esta situación. Ahora le toca hacer su trabajo al Estado para que el tufo de impunidad que invade este país poco a poco vaya desapareciendo.
A la vista de esta primera sentencia, es urgente la aprobación de la Proposición de Ley sobre el robo de bebés en el Estado español, registrada por la mayoría de los grupos políticos el pasado 25 de septiembre y publicada el 5 de octubre en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
miércoles, 10 de octubre de 2018
¿Qué prescripción? DR.VELA SE VA DE ROSITAS 'GRACIAS A LA JUSTICIA ESPAÑOLA'
La sentencia que absuelve al doctor Vela por el robo de bebés está muy trabajada, pero, desafortunadamente, yerra el tiro al considerar que el delito está prescrito.
Una vez más, los jueces españoles desconocen –inaplican– el derecho internacional. La sentencia asegura que la imprescriptibilidad y la propia categoría de los crímenes contra la humanidad no pueden reconocerse en el derecho español con efectos retroactivos por razones de seguridad jurídica impuestas por el artículo 9 de nuestra Constitución, y solo son aplicables desde que nuestro legislador las estableció, con posterioridad a que el doctor Vela hubiera cometido su crimen.
Desconoce la sentencia que la categoría de los crímenes de lesa humanidad existe desde los Convenios de 1907 y la cláusula Martens, están tipificados desde 1945 en el Estatuto de Nuremberg y su imprescriptibilidad está sancionada por un Convenio de 1974, que se promulgó precisamente para evitar que los tribunales nacionales pudieran declarar prescritos los crímenes de la Segunda Guerra Mundial, de cuyo final estaban por cumplirse 30 años.
Ya entonces se proclamó que la imprescriptibilidad era consustancial a tales crímenes, y norma de ius cogens vinculante para todos los tribunales del mundo independientemente de que se hubiera reconocido o no en el derecho interno, porque la vigencia del núcleo duro del derecho internacional no puede depender de la mayor o menor diligencia del legislador doméstico. La jurisprudencia internacional lo ha confirmado así reiteradamente.
El delito del doctor Vela era cuando se cometió y es hoy un crimen internacional imprescriptible, y el principio de legalidad penal aplicable no es el del artículo 25 de nuestra Constitución, sino el del artículo 15 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos de 1966, que no lo establece por referencia al derecho de los estados, sino a los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional. Esto no es la Liga, es la Champions.
En el caso de Inés Madrigal, además, no se necesita el derecho internacional para considerar que el delito no está ni puede considerarse prescrito.
En primer lugar, carece de razonabilidad considerar que la prescripción del delito pudiera tener que computarse desde que aquella que fue sustraída alcanzó la mayoría de edad, porque desde aquella fecha podría haber ejercido la acción contra el responsable del crimen. No es cierto: para denunciar que había sido arrebatada de su familia al nacer, Inés tenía que ser mayor de edad, y necesitaba además saber que había sido robada. ¿Cómo hubiera podido denunciar lo que ignoraba?
Pero además, el Tribunal parece haber olvidado que el propósito esencial del derecho penal es restaurar el orden jurídico perturbado por el delito. Es por ello que el artículo 132 del Código Penal establece que en los delitos de ejecución permanente, la prescripción no empieza a computarse sino desde que se eliminó la situación ilícita. En este caso, el doctor Vela privó a Inés desde el día en que nació de su identidad, de su nombre, su estado civil, su filiación: de su familia biológica. Y aún no se la ha devuelto. La situación ilícita no ha desaparecido, permanece.
La Justicia española no ha entendido el desafío de los bebés robados. Su tarea no ha terminado: apenas empieza. Inés Elena Madrigal Pérez tiene hoy 49 años: existe una alta probabilidad de que sus padres biológicos estén vivos, ahí, en alguna parte; tendrá posiblemente hermanos, que no la reclaman porque no conocen su existencia. ¿Qué piensan hacer el Tribunal, la Fiscalía, para poner fin a esa, a las miles de situaciones ilícitas que habitan entre nosotros?
¿Prescripción? La prescripción no ha comenzado siquiera a correr.
_____
Carlos Castresana Fernández es abogado, Fiscal del Tribunal Supremo y Fiscal Anticorrupción en excedencia.
viernes, 5 de octubre de 2018
PRIMERA PROPOSICION DE LEY DE BEBES ROBADOS TEXTO REGISTRADO
¡VAMOS SUMANDO APOYOS DÍA A DÍA¡
LISTADO DE ORGANIZACIONES QUE APOYAN LA PROPOSICIÓN DE LEY PROMOVIDA POR CEAQUA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Aprovechamos para compartir de nuevo el texto de la Proposición de Ley: https://drive.google.com/…/1nvHM8cXpk0RsXA5LZoCK6LAOFA…/view
ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y JURÍDICAS:
Amnistía Internacional
Asociación Pro Derechos Humanos de España
G37 Despacho Internacional de Abogados.
Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad
ASOCIACIONES DE VÍCTIMAS POR EL ROBO DE BEBÉS:
Adelante Bebés Robados
Asociación Bebés Sustraidos Bizkaia “Itxaropena”
Asociación de Bebés Robados de Andalucía (ABEROA)
Asociación de Desaparecidos en Democracia (ADN)
Asociación de Víctimas de bebes robados y de adopciones ilegales de
Alicante (AVA)
Asociación Origens de Baleares
Bebés Robados Aragón.
Bebés Robados Jerez de la Frontera
Bebés Robados Región de Murcia
Bebés Robados Sevilla
Camino de la Justicia
Sos Bebés Robados de Almería.
Sos Bebés Robados de Cantabria.
Sos Bebés Robados Galicia
Sos Bebés Robados Huelva
Sos Bebés Robados Madrid
Todos los niños robados son también mis niños-CeAqua (entidad promotora)
APORTAMOS EL INFORME DE IMPACTO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE EL REGISTRO DE LA PROPOSICIÓN DE LEY:
http://arainfo.org/se-registra-la-proposicion-de-una-ley-e…/
https://www.cope.es/…/registrada-una-proposicion-ley-sobre-…
https://www.publico.es/…/bebes-robados-congreso-registra-pr…
https://www.cuartopoder.es/…/todo-el-congreso-despeja-la-v…/
http://www.ceaqua.org/registro-de-la-proposicion-de-ley-es…/
https://www.elsaltodiario.com/…/por-que-una-ley-estatal-de-…
https://www.elperiodico.com/…/proposicion-ley-ninos-robados…
https://www.elperiodico.com/es/temas/ninos-robados-690
http://www.psoe.es/…/in…/proposiciones-de-ley/bebes-robados/
https://www.cuartopoder.es/…/todo-el-congreso-despeja-la-v…/
http://tomalaprensa.es/el-congreso-tomara-en-consideracion…/
http://www.todoslosnombres.org/…/el-congreso-tomara-en-cons…
http://ondaverderadiocomunitaria.blogspot.com/…/adelante-be…
https://www.lavanguardia.com/…/martes-25-de-septiembre-de-2…
viernes, 28 de septiembre de 2018
UNAF union de acciones familiares
UNAF - Unión de Asociaciones Familiares
Este martes hemos tenido el honor de participar en un hecho histórico: acompañar a la asociación TODOS LOS NIÑOS ROBADOS SON TAMBIÉN MIS NIÑOS en el registro en el Congreso de los Diputados y Diputadas de la primera Proposición de Ley sobre Bebés Robados del Estado español, que esperamos que se convierta muy pronto en la primera Ley Estatal.
Su presidenta, Soledad Luque Delgado, nos cuenta cómo ha sido todo el proceso y el porqué de esta iniciativa. SolFran Sol
¿Por qué una ley estatal de bebés robados?
Hoy, martes 25 de septiembre de 2018, se ha registrado en el Congreso de los Diputados la primera Proposición de Ley estatal sobre bebés robados. El primer gran paso para la aprobación de esta Ley en el Parlamento estatal.
SOLEDAD LUQUE DELGADO
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN TODOS LOS NIÑOS ROBADOS SON TAMBIÉN MIS NIÑOS.
INTEGRANTE DE CEAQUA.
PUBLICADO
2018-09-25 11:53:00
Hay que echar la vista atrás casi dos años para entender cómo se gesta y se desarrolla esta iniciativa. A finales de 2016, se empezó a poner en marcha la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre, de reconocimiento y reparación moral de las ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados y víctimas de la represión a raíz del golpe militar de 1936. El objetivo de esta modificación era incluir a las víctimas de la práctica del robo de bebés como una forma más de represión, la de género.
Durante este proceso, nuestra asociación, Todos los niños robados son también mis niños, participó activamente y pudimos aportar todas aquellas consideraciones que, tras meses de trabajo con los grupos políticos, se vieron reflejadas en el texto definitivo que se aprobó el 29 de junio de 2017.
En marzo de 2017 nos invitaron a realizar una comparecencia en la Comissió de Justícia, Governació i Administració Local de las Corts Valencianes para exponer la importancia de incorporar a las víctimas de robo de bebés en la Ley de memoria democrática y por la convivencia de la Comunidad Valenciana (RE número 51.671). Aportamos un escrito al equipo jurídico redactor con enmiendas a la Ley, en relación con este tema.
Fue con aquellas experiencias cuando empezamos a percibir que, a pesar del triunfo que supuso la aprobación en el Parlamento navarro de la modificación de la Ley Foral, el precedente de la inclusión del robo de bebés en la Ley de Memoria Democrática de Andalucía y el importante paso que se dio en la Comunidad Valenciana, cuya ley quedó aprobada el 19 de octubre de 2017, era imprescindible dotar de un marco estatal a las disposiciones legislativas establecidas en las diferentes comunidades autónomas, debido a la especificidad que tiene este crimen en relación con otros delitos de lesa humanidad.
El destino de los bebés que eran sustraídos estaba bastante alejado del lugar de nacimiento [...] Las actuaciones que se realicen en cada comunidad autónoma sin conexión con otras comunidades no facilita que las familias se encuentren con sus niños desaparecidos
Habitualmente, el destino de los bebés que eran sustraídos estaba bastante alejado del lugar de nacimiento. Es así como, según se ha ido conociendo, los bebés que nacían en Euskadi fueron a parar a Canarias, o los nacidos en Madrid fueron trasladados a la Comunidad Valenciana, por poner algunos ejemplos. Las actuaciones que se realicen en cada comunidad autónoma sin conexión con otras comunidades no facilita que las familias se encuentren con sus niños desaparecidos, ni esos niños, hoy adultos, con su identidad robada, ya que es muy probable que unos y otros se encuentren en puntos muy diferentes del Estado.
Es por ello que todas las medidas que, de forma absolutamente necesaria, deben establecerse en las diferentes disposiciones legislativas de las comunidades autónomas precisan de unos mecanismos homogéneos en todas ellas. De igual forma, es imprescindible “crear y coordinar distintos organismos e instrumentos estatales que permitan la efectiva investigación de los delitos relacionados con la sustracción de bebés”, tal y como las Cortes de Aragón exponen en la Proposición No de Ley, aprobada el pasado 20 de septiembre, sobre la necesidad de “Aprobar y poner en marcha una Ley de carácter estatal sobre bebés robados”.
Una vez que tuvimos muy clara esta necesidad, la planteamos en la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina (CeAqua), entidad de la que formamos parte y realizamos nuestro trabajo desde su constitución en 2012.
ENTIDAD PROMOTORA
Ceaqua es una organización de largo e intenso recorrido en la lucha por la defensa de los derechos humanos, centrándose fundamentalmente en el derecho de acceso a la justicia. Es la promotora de la acción judicial que se está llevando a cabo en Buenos Aires contra los crímenes del franquismo. Aquí, en nuestro país, son variadas las acciones que estamos realizando: impulsar en numerosos ayuntamientos del Estado la interposición de querellas por crímenes del franquismo cometidos contra los vecinos de cada municipio, presentación de querellas individuales de víctimas de tortura contra sus victimarios, y, en breve, comenzaremos a elaborar las querellas individuales de víctimas por el robo de bebés.
Sin embargo, Ceaqua no está únicamente realizando acciones judiciales, también hay varias iniciativas legislativas en marcha: una PL sobre la modificación de la Ley de Amnistía para que no impida que se investiguen, enjuicien e impongan las penas correspondientes a los responsables de haber cometido crímenes contra la humanidad; otra PL sobre modificación del Código Penal para reforzar el principio de legalidad internacional; y, ahora, esta PL sobre los bebés robados.
Desde hace más de un año, hemos realizado numeras reuniones con todos los grupos parlamentarios y, finalmente, se ha conseguido un texto que recoge todas las demandas de las víctimas de este crimen y aporta, tal y como era nuestro objetivo, un marco estatal a toda la normativa de las comunidades autónomas sobre el robo de bebés, posibilitando su cumplimiento. Hoy, por fin, este texto que conforma la Proposición de Ley ha sido registrado.
Tan solo el Partido Popular no nos ha ofrecido ninguna respuesta
El registro ha sido realizado por parte de Podemos Grupo Confederal (UP, EC, EM), Izquierda Unida, EH Bildu, ERC, PdeCat, Compromís y PSOE. En cuanto a Ciudadanos y PNV, aunque no han sido firmantes, se han comprometido con CeAqua a votar a favor de la toma en consideración. Tan solo el Partido Popular no nos ha ofrecido ninguna respuesta.
CONTENIDO DE LA LEY
En repetidas ocasiones, diferentes organismos y convenciones de Naciones Unidas han hecho recomendaciones, sustentadas en el derecho internacional de derechos humanos, al Estado español para investigar y juzgar este crimen, al igual que otros crímenes de lesa humanidad ocurridos en nuestro país. De momento, nuestro Estado no ha seguido estas recomendaciones.
Esta proposición de ley garantiza el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición de las personas que sufrieron el delito de robo de bebés en un contexto de crímenes contra la humanidad. Y sobre estos principios de Naciones Unidas se sustenta el contenido de esta PL, cuyas líneas básicas son: el derecho de acceso a todo tipo de archivos, tanto públicos como privados, incluidos los de la iglesia católica; la creación de una fiscalía especializada que actuará de oficio, la gratuidad de las exhumaciones y las pruebas de ADN; la creación de una base de datos de afectados estatal y un banco único de ADN, así como la creación de una Comisión Estatal por el derecho a la Identidad; el reconocimiento de la condición de víctimas para los afectados por este crimen y la atención médica, jurídica y psicológica gratuita; y campañas de información y difusión por parte de los poderes públicos para que este delito nunca vuelva a producirse.
El marco temporal de esta proposición de ley comienza el 17 de julio de 1936 y no tiene fecha de cierre
Algo muy importante para las víctimas es que el marco temporal de esta proposición de ley comienza el 17 de julio de 1936 y no tiene fecha de cierre. Como es bien conocido, la ausencia de ruptura con una determinada estructura de poder después de la muerte del dictador provocó que este crimen siguiera ocurriendo hasta bien entrada la democracia y que los presuntos implicados, personal sanitario, religioso y funcionario, es decir, integrantes de las estructuras del Estado pudieran seguir actuando año tras año. De esta forma, esta PL ampara todos los casos ocurridos durante la dictadura y durante la democracia.
APOYOS
Hasta el momento, esta iniciativa cuenta con los siguientes apoyos, además de con el de todas las organizaciones integrantes de Ceaqua: entidades nacionales e internacionales defensoras de los derechos humanos como La asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), Amnistía Internacional y La Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad —representantes de las Abuelas de Plaza de Mayo en España—; y, de forma destacada, por las siguientes asociaciones de víctimas por el robo de bebés de diferentes partes del Estado español: Adelante Bebés Robados, Asociación Bebés Sustraídos Bizkaia “Itxaropena”, Asociación de Bebés Robados de Andalucía (ABEROA), Asociación de Víctimas de bebes robados y de adopciones ilegales de Alicante (AVA), Asociación Origens de Baleares, Bebés Robados de Aragón, Bebés Robados Región de Murcia, SOS Bebés Robados de Almería, SOS Bebés Robados de Cantabria, SOS Bebés Robados Galicia, SOS Bebés Robados Huelva, SOS Bebés Robados Jerez de la Frontera, SOS Bebés Robados Madrid, SOS Bebés Robados Sevilla, y Todos los niños robados son también mis niños-CeAqua, como entidad promotora.
Y al cierre de este artículo seguimos recibiendo mensajes de más organizaciones de derechos humanos, sociales, culturales y académicas, expresando su intención de colaborar en impulsar esta iniciativa, que no es una iniciativa más sino LA PRIMERA PROPOSICIÓN DE LEY sobre bebés robados en el Estado español. Un gran avance para las víctimas de este horrible crimen, cuyas consecuencias estamos pagando todavía a día de hoy.
Como decía el Relator Especial para la promoción de la verdad, de la justicia, de la reparación y de las garantías de no repetición, Fabián Salvioli, en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de septiembre, “en la desaparición forzada, la incertidumbre de las víctimas aumenta con el tiempo […] y si el Estado es responsable de la desaparición de una persona, tiene la obligación de encontrarla”. Con esta proposición de ley que hoy se ha registrado se ofrecen herramientas para que el Estado cumpla por fin con su obligación: investigar la verdad de los hechos, que las víctimas obtengan justicia y reparación, juzgar a los victimarios y asegurar que este terrible crimen contra la humanidad no vuelva a repetirse jamás.
Que así sea.
miércoles, 27 de junio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PLATAFORMA DE PENSIONISTAS INDIGNADOS DE MADRID
Como le explico a mi abuelo que regreso la sinrazón, como le cuento que han vuelto las águilas a los balcones, que todo aquello por lo q...
-
*INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN “TODOS LOS NIÑOS ROBADOS SON TAMBIÉN MIS NIÑOS”* *COORDINADORA X24. CONCENTRACIÓN EN APOYO...
-
En 'Lesa humanitat', una sucesión de afectados por los perjuicios del franquismo echan en falta que las autoridades hayan tomado car...